sábado, 21 de febrero de 2015

Los tejidos del mundo

Gladys tejiendo. Foto

Entretejemos la paz en cada acción que enfrentamos, en los pensamientos, en los sentimientos, en lo que guardamos. Todo está unido, no existe desprendimiento en el universo.

Las manos son el canal de apertura, los pies, la mirada más allá de los ojos, por eso creamos. Los dedos tienen pisadas de atletas: corren, saltan, se detienen a descansar en los banquitos que construimos en cada nudo que hacemos para sostener los colores que nos cubre. No es menos cierto entonces que somos amarre y entorchados, círculos en movimiento para subsistir.   

Tener una pieza tejida en nuestro cuerpo es un retrato de lo que somos, es ahondar más en nuestra identidad.   

El tejedor y la tejedora son redondez necesarios para seguir atado a esta gran esfera de amor y de confraternidad, por eso los dedos son como niños eternos andando sobre sus sueños, cabalgando las emociones. Cuando consigues a los tejedores por allí, los ves alegres, ilusionados con sus redes cual arañas construyendo sus casas, por cierto, respecto a esto, no disuelvo dichas viviendas arañeras porque es un irrespeto. Cuando limpio mi espacio omito la zona de estos brillantes animales, es como cuando realizas una pieza con tanta devoción y alguien te la deshace. Es triste y lamentable que eso pase porque construyendo caminos entre hilos, alambres y todo material que sea vulnerable a la red, elevamos la verdadera paz que nos conforma.   


Gladys Urbina
Artesana del tejido de Caracas

Arte-Sano agosto 2014

Certificación Inces Valorización de los saberes empíricos




El día 30 de Abril del 2014 se llamó a toda la población artesanal de la Gran Caracas a una asamblea informativa en el auditorio INCES de la Av. Nueva Granada. La sala se llenó de artesanas y artesanos en la expectativa de saber mediante que método o quien iba a certificarlos. 

Personal del Inces y del Centro Nacional de Artesanía realizaron convenios para que se llevara a cabo este proceso que redunda en el beneficio de este gremio.

Un certificado INCES es un pasaporte marino, ya que es reconocido internacionalmente, según palabras Jesús Mujica del Centro Nacional de Artesanía (CNA). Además la certificación de saberes empíricos está amparada en el art. 6 de la LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA ECONÓMICO COMUNAL, una de las leyes del Poder Popular “Acreditación de saberes y conocimientos: Reconocimiento público y formal del dominio de prácticas culturales, tradicionales o ancestrales, o del conocimiento o capacidad demostrada por una persona, para desempeñar eficientemente una determinada actividad laboral, acreditada por el órgano con competencia en la materia y las instituciones autorizadas por éste”. 
 
Se certificará a los artesanos según su nivel, porque es un proceso donde los mismos artesanos evalúan a sus compañeros de oficio. El periodo de certificación es permanente y según los lapsos de la institución comentó la directora del Inces en la primera asamblea. 

A partir de ese momento empezó un proceso de indagación de los contextos que se realizó en la torre Insbanca en el piso 7, centro del Inces que acogió al sector.

El proceso constaba de varias etapas, entre estas: recolección de información a través de la elaboración de matrices para cada especialidad, perfiles individuales, conversatorios de la experiencia personal - particular, y demostración del trabajo.

Para esto se separó la población artesanal en mesas de discusión y debate para elaborar, en colectivo, la matriz de cada especialidad, documento que funcionó como criterio de evaluación o valorización de cada individuo para proceder a la certificación.

A principios de julio, se culminó la etapa de demostración, quedando pendiente una próxima oleada. Es importante acotar que el personal del Inces adquirió conocimientos de un oficio tan rico como el oficio artesanal y tan desconocido para ellos, en sus múltiples especialidades. Actualmente, están en la etapa de sistematización de todas las matrices y los perfiles de cada artesano participante. El título que se obtiene de esta certificación es MAESTRO PUEBLO EN ARTESANÍA, con su respectiva especialidad. 


 Viviana Bello
Artesana de Caracas

Arte-Sano agosto 2014

jueves, 19 de febrero de 2015

domingo, 15 de febrero de 2015

Nicolás López Ejemplo de trabajo en las comunas



(12-02-2015).- Victor Nicolás López, con más de 20 años inmerso en la artesanía, pertenece a la parroquia Sucre, y es vocero principal del Comité de Tierras del Consejo Comunal Vencedores Casa Blanca. Se dedica a dar lo mejor de sí, con el desarrollo y puesta en marcha de actividades de formación asociadas a la artesanía u otros oficios, destinadas a niños y jóvenes de la localidad.

Dentro de estas iniciativas para que grupos de jóvenes en tiempos de ocio se dediquen a una actividad que les genere conocimiento y sustento, Victor López, junto a otros compañeros, emprendieron un taller de reparación de computadoras. 
 

Señaló el artesano, que en la comuna, además dicta talleres de artesanía con materiales reciclables que él y sus compañeros recolectan para crear algunas piezas. “Con cada demostración, se siente y materializa el interés de los muchachos por el arte. Se emocionan cuando hacen pulseras, zarcillos, cajas, servilleteros”. 
 

Comentó que estos jóvenes, son su fuente de inspiración, al otorgarles en sus manos, herramientas necesarias para cada uno, mediante el arte, se acerquen paulatinamente a las “bellas ideas que implica la creación artesanal en sus diferentes disciplinas”.
 
Este vocero del Comité de Tierras del Consejo Comunal Vencedores Casa Blanca, enfatiza la vital tarea de transferir el conocimiento a la generación de relevo, ya que a través del arte u otra actividad que emprendan, se nutren de aprendizaje y se mantienen ocupados en sus tiempos libres.

Revolucionario y enamorado de la artesanía 
 

Víctor Nicolás López, aprendió su oficio en la calle y así levantó a sus hijos. Es parte de la Red de Artesanos de Caracas. Expresa sin tapujos ser un hombre libre y revolucionario.
"El artesano nace, y quien no sea revolucionario, no es artesano; siempre doy lo mejor de mí a todos los que me necesiten. Por eso, apoyo a los jóvenes que en principio, deseen aprender un arte”, manifestó.

López lo recuerda con la recuperación que tuvo un niño en situación de calle en Sábana Grande, en Caracas en los años 90. Cuenta que se llevó una sorpresa cuando vio un día en Bellas Artes, en Caracas, un puesto de artesanía y observó algunas piezas muy parecidas a las que él hacía, pero se dio cuenta que el protagonista de esas obras fue ese niño de Sabana Grande.
 

Es importante destacar que con esta iniciativa, López, conjuntamente con compañeros del sector, han logrado dedicarse a la enseñanza, donde impera la sensibilidad a través de la creación artesanal.
 
Estos proyectos formativos desde las comunidades se pueden evidenciar con las experiencias y resultados narrados por Victor Nicolás López, quien señaló que “el primer grupo que inició, ya sabe armar y desarmar partes fundamentales de una computadora; así como elaborar una pulsera, un jarrón de arcilla o un dije. ¿Esto qué les parece? Es uno de los objetivos del trabajo en el corazón de las comunidades, en momentos de revolución.”

 Prensa CNA/ Trilce Quiaragua

jueves, 12 de febrero de 2015

La Feria Itinerante Reflexión acerca de una experiencia sobre el trabajo de calle

Foto; Feria Itinerante



“Existe un arte para ser admirado, contemplado.
El nuestro, en cambio, aspira a ser participado y compartido”.

Creemos en la necesidad de generar espacios de encuentro donde exista un ambiente de mutuo respeto y la convivencia, sea la finalidad de nuestras propuestas como entes creadores. En un ambiente prefabricado, ofertado por los vendedores de sueños inalcanzables de una sociedad plástica, nace esta iniciativa como una agrupación, un colectivo diverso que genera conciencia social a través de la discusión y la constante autocrítica. Nuestro entorno, la calle, es nuestra página en donde escribimos nuestra cotidianidad, esperanzada en que otra manera de ser y hacer existan y que es posible mantener, dentro de los muros de la superficialidad, una ética creadora desenvuelta en el ámbito social a través de una cultura alternativa a la establecida. Feria entre la creación de nuevos espacios de pensamiento y desenvolvimiento, entre el rescate del pasado que se retoma para vivir un presente divertido y hacer un futuro más vivible. Entre las ganas de poder errar sabiendo que también es permisivo volver a levantarse.
Ideas concretas materializadas en un proyecto para crear espacios para la reflexión y la acción cultural que, tan igual que un árbol, se planta para obtener un lugar de encuentro armónico entre tanto concreto y hormigón armado. Somos pequeñas iniciativas autónomas encontradas y organizadas para desarrollar propuestas de trabajo participativo en donde nuestras expresiones y sentires, nuestras inquietudes e innovaciones se fortalezcan como una herramienta para entender la dinámica urbana como el cúmulo de experiencias vividas por los seres que la transitan.
Es por ello que La Feria prioriza la obtención del conocimiento a través de la experiencia humana, de las prácticas sociales errantes, de los saberes transmitidos de padre a hija, de madre a hijo, entre la amistad por gusto y no por deber, de la experimentación cotidiana, del tropiezo inesperado con el otro igual, parecido o distinto y del desarrollo de la cultura de la calle emergida de la necesidad curiosa de lo novedoso como comunicadores alternativos, que no siguen patrones prestablecidos ni unidireccionales. Somos creyentes del vecino, de lo vivo y lo vivido, de la generosidad de la tierra y del aire que respiran sueños, de la mar que navega misterios y del fuego impuro pecaminoso. De la equivocación constante, de lo Itinerante.
Artesano Juguetero de Caracas

Fuente: El Arte-Sano mayo 2014

LA FERIA / Roberto Valdivia


La Feria prioriza la obtención del conocimiento a través de la experiencia humana, de las prácticas sociales errantes, de los saberes transmitidos de padre a hija, de madre a hijo, entre la amistad por gusto y no por deber, de la experimentación cotidiana, del tropiezo inesperado con el otro igual, parecido o distinto y del desarrollo de la cultura de la calle emergida de la necesidad curiosa de lo novedoso como comunicadores alternativos, que no siguen patrones prestablecidos. 

Somos creyentes del vecino, de lo vivo y lo vivido, de la generosidad de la tierra y del aire que respiran sueños, de la mar que navega misterios y del fuego impuro pecaminoso. De la equivocación constante, de lo Itinerante.



Roberto Valdivia: Feria Itinerante 


Fuente: El Arte-Sano mayo 2014

Macuquinas una moneda artesanal

Hoy en día, es muy común y normal ver monedas de la misma denominación, totalmente iguales. Esto es debido a que su ejecución es realizada por máquinas automáticas que producen cientos de moneda por minuto.

En Venezuela, circuló en el periodo colonial, unas piezas de plata  de formas muy irregular, provenientes de Lima, Potosí y México, las cuales fueron acuñadas en los siglos XVI, XVII y XVIII: estas son las llamadas Macuquinas.

La Palabra Macuquina proviene del quechua y del inglés “Pirate Money”.

Estas monedas son toscas, irregulares, muy mal recortadas, pero tenían el peso exacto y su aleación era bastante fina.

La fabricación era sencilla. La plata se fundía en barras, de igual forma y  peso,  se martillaban hasta formar planchetas o láminas. Estas planchetas se calentaban lo suficiente para poder hacer en ellas una impresión con un troquel, con golpes de un martillo pesado se lograba esta impresión. Las piezas con exceso de peso se recortaban por los bordes borrando frecuentemente los detalles, incluyendo la fecha. Es un trabajo totalmente artesanal y sería extremadamente rarísimo, ver dos monedas iguales.

Los valores de estas piezas fueron ½, 1, 2, 4 y 8 reales, eran muy bien aceptadas en el imperio hispano y fuera de él, sobre todo en el Caribe. Las piezas de 8 reales las llamaban “peso macuquino” o “peso fuerte”. Las palabras reales y fuertes han perdurado en el lenguaje venezolano.

Estas monedas presentaban por el anverso, una cruz equilateral de Jerusalén y en los cuadrantes, las insignias españolas: castillos y leones. Por el reverso representaba toscamente, las dos columnas de Hércules, el valor, la leyenda “plus ultra”, algunas iniciales y la fecha con 2 ó 3 números.

Con la guerra de independencia; ambos ejércitos necesitaban pagarles a sus tropas y acuñaban macuquinas porque estas monedas gozaban de buena aceptación en toda la provincia de Venezuela. En este periodo de 1812 a 1814, fueron fabricadas con objetos de plata que los habitantes de Caracas llevaron al cuño, obligados a entregarlos. También se incluían las alhajas de plata de la Catedral, que en principio eran objetos inservibles, de poca utilidad o piezas quebradas, aunque con el avance del ejército de Boves, se requisó todo el resto. Se les llamaron “macuquinas caraqueñas”.

En 1817 en la provincia de Barina, Páez hizo unas macuquinas de 1 y 2 reales, eran muy imperfectas. De igual manera, los realistas hicieron entre 1813 y 1814, monedas de 2 reales, en la provincia de Maracaibo.

Hoy en día, son muy raras ver estas monedas artesanales, se pueden apreciar en colecciones privadas, en libros de numismática y en la colección del Banco Central de Venezuela que está abierta al público.

Daniel Romero
Artesano de Caracas

Fuente: El Arte-Sano Mayo 2014

miércoles, 11 de febrero de 2015

Parque del oeste: Alí Primera, la artesania como punto de encuentro


Por inquietud de algunas artesanas y después de la experiencia de ferias en los parques, como en el Parque Generalísimo Francisco de Miranda, se envío una carta a la directiva del parque del oeste Alí Primera. La misiva gozó de gran aceptación y al sr. José Fernández, coordinador del parque, le surgió la idea de que los artesanos podían hacer acompañamiento a la celebración del cumpleaños del cantor Alí Primera, quien le da el nombre al parque como homenaje.  Las ferias artesanales comenzaron exactamente el día 17 de octubre de 2013, porque la celebración fue el 31 de octubre, por lo cual se hizo un enlace con Oriana, la asistente del coordinador. 

Actualmente, se tiene el espacio fijo en la Casona como atractivo turístico del parque, con ello, se ha logrado que el parque tenga más afluencia de visitantes. Los artesanos y artesanas gozan del reconocimiento de muchas personas y la admiración al trabajo que allí se hace. 
 
"Con respecto a los coordinadores del parque la aceptación ha sido excelente, ya tuvimos la presencia de la presidente de Imparques, quien tuvo mucha receptividad con respecto al trabajo que se está realizando" agregó Marize Miranda vocera de la Asamblea de artesanos de Caracas y fundadora de esta feria del parque del oeste. 
 
" Consideramos que es un espacio conquistado, ya que las autoridades nos abrieron las puertas y tienen la mejor disposición de ayudarnos a seguir construyendo ese espacio!" concluyo Marize. 
 
Es importante resaltar que estos espacios muchas veces son subestimados y queda demostrado que con el uso de los espacios públicos se garantiza un sentido de pertenencia. Muchos artesanos del sector se han acercado para participar también en estas ferias. 

Fuente:  Marize Miranda
Mariana Fuentes
Artesanas de Caracas

Fuente: Arte-Sano Mayo 2014

Recordando la Semana del Artesano 2014

A partir el miércoles 19 de Marzo hasta el domingo 22 de marzo se realizaron las celebraciones de la SEMANA DEL ARTESAN@ en la plaza el venezolano. Fue sorpresiva la propuesta que artesanos y artesanas asumieron con alegría.
Se decreta el 19 de Marzo, día de San José, como día del artesano, tomando en cuenta el oficio de carpintero artesano de este santo. Esta propuesta de muchos años hecha por el sector artesanal, fue decretada por la Asamblea Nacional en el año 2012 y salió en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela con el N° 392.209. Desde siempre los artesanos y artesanas celebran esta fecha, pero es ahora después de este decreto que se le da más fuerza y apoyo institucional a esta celebración. Este año se realizará en homenaje al “Gran Artesano de la Revolución: Comandante Hugo Chávez”.
Alrededor de 120 artesanos y artesanas provenientes de toda la ciudad capital expusieron sus creaciones y ofrecieron talleres demostrativos gratuitos. Asimismo se realizaron tres conversatorios con temas de actualidad: legislación cultural y artesanal, Artesanía Urbana, materias primas  y un recital de poetas artesan@s. Cada día culminó con un espectáculo musical de la mano de Miguel Alcalá y su grupo, la orquesta Sabor y Swing, orquesta Pelinkere y el grupo Entrecantos, los cuales animaron y llenaron de júbilo al público caraqueño asistente a la plaza.
Es importante señalar que estos eventos se hacen en cumplimiento de la Ordenanza Municipal para la protección y fomento de la Artesanía en Caracas, con el Apoyo de Fundarte, la alcaldía de Caracas y el alcalde Jorge Rodríguez.
Como nota final del evento,  Freddy Ñañez presidente de Fundarte, en nombre de la Alcaldía de Caracas, juramentó el Consejo Consultivo y entregó algunos reconocimientos a la labor y desempeño de algunos artesanos que hacen vida en nuestra ciudad capital. 
En este mismo sentido, la Asamblea de Artesan@s de Caracas, en las manos de Sergio Rodríguez y Henry Rico, realizaron 3 hermosas placas artesanales, con troqueles y calados, para homenajear de igual manera a la Alcaldía, a Fundarte, institución cuyo gran apoyo ha  impulsado los proyectos del sector artesanal caraqueño y a Haydee cuello la directora de la oficina de atención al cultor y al artesano por su constancia, dedicación y paciencia con artesanos y artesanas. 

Fuente: El Artesano Mayo 2014

Es necesario explorar las maneras de transmisión de los conocimientos


La propuesta formativa va agarrando fuerza cada día más. Al parecer la artesanía como manifestación cultural deja en su aspecto más amplio saldos pedagógicos.

El proyecto más común, el que más se oye,  supera la frontera de alimentar y nutrir los talleres particulares y es el de dar talleres a las comunidades. Comunidades de todas clases: niños y niñas, parroquiales, escolares, entre otras. Es una propuesta en la que los compañeros están comprometidos, solo falta que el entorno sea propicio tras una planificación y organización básica. 

Otra idea expresada  en uno de los foros consecuentes, en la tienda Red de Arte de la plaza Bolívar, por Aracelis García presidenta de la fundación, fue la de que artesanos y artesanas pudieran enseñar personas de su comunidad en sus propios talleres. 

Quizás es la hora de empezar en la construcción de estas propuestas bajo las enseñanzas de nuestro Simón Rodríguez, bajo la premisa de “inventamos o erramos”. 

Por su lado, la Asamblea de Artesan@s de Caracas, en su sede de la Red Urbana de Cultura, organiza y ejecuta talleres de especialización de orfebrería y de trabajos en cueros, entre los mismos compañeros, confiando en el valor de cada artesano y artesana, apostando a la evolución del trabajo de cada uno. De la misma manera con el objetivo de confiar en la integralidad de la artesanía urbana como un bien de identidad local. 

Es una manera de preparar ese material humano que saldrá por las comunidades a multiplicar estos conocimientos.

Fuente: el Arte-Sano Mayo 2014


Nociones sobre identidad cultural venezolana

 El preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela expresa categóricamente la finalidad de este ordenamiento jurídico, relacionado con la refundación de la República, entre otros aspectos:“para establecer una sociedad (…) multiétnica y pluricultural”. El reconocimiento legal de esta realidad representa un paso significativo para la organización de la vida social del país. Implica ante todo, una búsqueda de identidad individual y colectiva, que permita la consolidación de un perfil unificado de sí misma.

Lo plasmado en la CRBV traduce -por lo menos de derecho- la certidumbre de una sociedad venezolana conformada por una diversidad de grupos étnicos y realidades culturales. Pero cabría preguntarse si esta diversidad se encuentra delimitada, localizada en su total amplitud y más aún, aceptada: ¿Cuáles son estos grupos étnicos? ¿Acaso sólo los aborígenes? ¿O también los llamados afrodescendientes? ¿Quizás también los denominados “criollos”? ¿Posiblemente los migrantes y sus descendientes chinos, árabes, europeos o de los países nuestroamericanos que se han residenciado y nacido durante el siglo XX en el país? ¿Dónde se manifiesta la pluriculturalidad?

Resulta pertinente e interesante dilucidar si la sociedad venezolana reconoce en su seno lo multiétnico y pluricultural. Pues en efecto, cada sociedad tiene el compromiso de precisar su identidad, procurando dar respuestas colectivas a lo que se es, se desea, hace falta, entre otras interrogantes. Esto es muy importante, en vista de la actual conflictividad que vive el país, causada -tal vez- por la falta de (re)validación de los valores socio-culturales o por una confluencia hostil de identidades, que estaría generando un enfrentamiento de intereses, odio y descalificación en el seno de la sociedad. Las causas de esta realidad podrían ubicarse en el hecho de una indefinición de identidad(es) en el seno de la sociedad venezolana actual.

Urge por tanto, una definición identitaria de la sociedad venezolana, multiétnica y pluricultural, en donde confluyan los diversos intereses en pugna en la actual conflictividad que vive la Nación. Pues la cultura venezolana se evidencia en las formas de vida y de pensamiento originario de los grupos aborígenes y en todos aquellos elementos culturales ajenos de otros grupos humanos que se han incorporado en el devenir histórico, por apropiación, sumisión, enajenación o imposición. Se trataría entonces, del (re)conocimiento y aprehensión -por la sociedad venezolana en su totalidad- de su diversalidad o multiverso étnico y cultural, con la intención de superar la trampa del “otro”, para entrar en el “nosotros”. Esto será difícil de lograr si persisten las ideas de mirar lo étnico con exotismo y desdén, o como un hecho lejano o extraño el cual habría que olvidar o superar. El  (re)conocimiento de estos valores sería el inicio para precisar la(s) identidad(es), afianzar los sentimientos de hermandad y avanzar en conjunto hacia una praxis del hecho social, sin conflictos de convivencia ciudadana.

Leonardo Páez
leopaezorama@gmail.com
 
Fuente: el Arte-Sano Mayo 2014

shareTHIS

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...