viernes, 20 de septiembre de 2013

Presentado Comité Regional del SNCP Distrito Capital


07/09/2013.- Con la finalidad de ampliar y desarrollar el trabajo que desde el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Sistema Nacional de Culturas Populares (SNCP), se ha realizado con la participación directa de los artistas y las agrupaciones inscritas, este sábado 7 de septiembre, se llevó a cabo, en los espacios de la casa de José Martí, la presentación del Comité Regional del SNCP del Distrito Capital.

Luego de las asambleas realizadas como parte del Gobierno de Eficiencia en la Calle, quedó constituido este Comité Regional por los voceros de las diferentes disciplinas: Virginia Gallardo, en Música; José Luis León, en Teatro y Circo; Viviana Bello y Ardenson Reverón en Artesanía; Andrea Navarro en Artes Plásticas, y Oswaldo Marchionda en Danza.

El director general del Gabinete Estadal de Cultura del Distrito Capital, Fernando Berroteran, recordó que “este sistema fue propuesto por el Comandante Chávez, para que los cultores, cultoras y artistas que representan las diferentes áreas de la cultura -en las que está contemplado lo nacional,lo muestro- dirigiesen el Sistema”.

Berroterán adelantó, que se trabaja en el proyecto de incluir a la gastronomía, los saberes ancestrales y la medicina tradicional como parte de la nacionalidad, “nuestra tarea es sumar a todos y cada uno de los cultores y cultoras de todas las áreas a que se incorporen al SNCP”.

Para la inscripción al Comité, los interesados deben asistir a la oficina que se encuentra en la sede del Gabinete Estadal de Cultura en el Distrito Capital, en el Bulevar Panteón, edifico Simón Rodríguez, nivel bulevar; donde deben consignar los siguientes requisitos: fotocopia del RIF, de la cédula de identidad, un resumen curricular de su actividad artística cultural y una referencia de un colectivo que avale la existencia de su quehacer cultural.

Entre tanto, Virginia Gallardo, vocera de Música, invitó a los compañeros a participar en las mesas permanente de trabajo que se realizan todos los jueves a las 5:00 pm en la sala Manuel Sánchez, ubicada en la Biblioteca Nacional de Venezuela (BNV).

Acotó que este Sistema “es de gran importancia para el desarrollo de las manifestaciones artístico-culturales de nuestra patria”.

Asimismo, el vocero de Teatro y Circo, José Luis León, expresó que tienen la tarea de discutir de qué manera hacen llegar las distintas manifestaciones a todas las comunidades, y que desde la disciplina que representa han diseñado políticas para que cada sector participe. Informó que “este año vamos a culminar el Congreso que inicio en el 2008, y para el mes de octubre tendremos las conclusiones para llevar las propuestas hasta el SNCP a través de esta vocería”, dijo.

Por su parte, el sector artesanal está constituido desde hace dos años. El vocero Andersón Reverón, manifestó que las reuniones se realizan los martes a las 9:00 am en el Edificio Norte Simón Bolívar, en el piso 5 donde se discuten “políticas artesanales, la organización de eventos y tomas culturales, talleres demostrativos, ferias, entre otras actividades”.

Los participantes del área de Teatro y circo se reúnen los jueves en la Sala Altosf de Parque Central; mientras que los de Artes Plásticas, lo hacen los lunes en la Galería de Arte Nacional (GAN), y los de Danza se concentran cada lunes, a las 9:00 am, en la Casa José Martí.

Como parte de las actividades del Comité y el compromiso con la comunidad, se están realizando en los sectores populares talleres dirigidos a los niños y niñas, para que conozcan el desarrollo de cada disciplina. Andrea Navarro, vocera del sector de artes plásticas, indicó que desde su vocería han llevado diferentes talleres, e incluso se han realizado encuentros formativos de reciclaje para concientizar a la reutilización de los materiales.

El llamado es a todos los creadores culturales, a que se sumen a las vocerías correspondientes, a fin de incluir los saberes y manifestaciones para difundirlos a todas las comunidades.

T/ Mayerlin Flores

F/ José L. Sanchéz

Fuente: mincultura

miércoles, 18 de septiembre de 2013

LA LEGISLACIÓN CULTURAL EN VENEZUELA

Efrain Valenzuela dirigiendo el Taller sobre la reforma de Ley de Fomento y Protección al Desarrollo Artesanal
La legislación cultural de Venezuela está constituida por tres (3) regímenes legales, a saber: el Régimen de Derecho de Autor y Depósito Legal, el Régimen de los Recursos Culturales y el Régimen de los Medios de Comunicación. Cada régimen posee un conjunto de figuras jurídicas culturales que tienen que actualizarse. Este momento histórico parece crucial para la normativa cultural venezolana. Por un lado, se han está sendos proyectos, el de la Ley Orgánica de Cultura y sobre la Protección Social al Artista y al Cultor. De igual manera, se ha emprendido el estudio, investigación y discusión del Proyecto de Reforma de la Ley sobre Protección y Fomento al Desarrollo Artesanal.

Sobre esta última figura jurídica venimos realizando un taller sobre legislación artesanal, de no menos de veinte (20) horas académicas, en las cuales los mismos artesanos(as) vienen haciendo sus propuestas, un análisis preciso, la cual culminará con la presentación de una moción final que implique la creación de un instrumento normativo cultural revolucionario.

La Asamblea Nacional, el día martes 6 de agosto del año en curso, aprobó catorce (14) unidades normativas del proyecto de Ley Orgánica de Cultura. La discusión sigue, el trabajo legislativo se ha emprendido con voluntad política y ardua labor en el análisis y en los diferentes aportes. La diputada Gladis del Valle Requena, Vicepresidenta de la Comisión Permanente de Cultura y Recreación, ha emprendido una labor excelente, ha realizado el trabajo. Legislar significa hacer la ley; aprobar la ley. En eso de participar en creación y elaboración de una norma jurídica, la labor de las creadoras y creadores; trabajadoras y trabajadores culturales es vital y de significativa importancia. Una ley sin dolientes es letra muerta.

EFRAÍN VALENZUELA 

SOBRE LA CLASIFICACIÓN DE LOS ARTESANOS Y ARTESANAS

Efrain Valenzuela dirigiendo el Taller sobre la reforma de  Ley de Fomento y Protección al Desarrollo Artesanal  

La Ley de Fomento y Protección al Desarrollo Artesanal de 1993, en el Artículo 7, establece: “El Registro Nacional de Artesanos deberá diferenciar entre artesano aprendiz, artesano profesional, y maestro, atendiendo a la experiencia, al grado de perfección de su producción y a la complejidad de las técnicas empleadas…”. Desde la Colonia la estructura de una familia de artesanos (as) era la siguiente: el padre o la madre, maestro o maestra, el hijo o hija, oficial u operario(a) y el nieto (a), aprendiz. Incluso llegó a utilizarse artesano igual a artista.

Los títulos que alcanzó a otorgar el Cabildo fueron, entre otros, maestro, oficial, maestro mayor, operarios, facultativos, calafates y alarifes. Coincidimos con la clasificación de la norma vigente en relación con las categorías de Aprendiz y Maestro. No obstante, sobre el término Profesional, tenemos serias dudas por la consideración de lo que implica y significa la categoría. Todo el que vive de determinada actividad o trabajo es un profesional del mismo(a).

La propuesta que hacemos es la siguiente: Artesano Aprendiz, Artesano Operario o Facultativo y Maestro Artesano, el cual dividimos en Maestro Artesano, propiamente dicho, y Maestro Mayor o Alarife. El proyecto de reforma mantiene la caracterización de la Ley de Artesanías del año 1993. También resulta necesario emprender una reflexión crítica sobre la experiencia, el grado de perfección y la complejidad de las técnicas. La primera tiene relación con los años de trabajo. La segunda consideración debería cambiarse por niveles de conocimientos, destrezas y habilidades y la tercera debería ponderarse no por su complejidad, sino por el tipo, tradición, innovación y contemporaneidad de la técnica.


POR EFRAÍN VALENZUELA

Fenómeno de la importación de artículos artesanales y su amenaza para el Sector



La comercialización y venta de artículos producidos en masa provenientes de diversos países y que se hacen pasar por artesanía es una problemática que afecta directamente al sector que produce artesanía en nuestro país. Estos bienes son realizados en centros de producción con técnicas de alta tecnología y otros emplean la llamada maquila que se aprovecha de las necesidades de personas y/o artesanos que requieren un sustento mínimo para vivir, siendo empleados en condiciones infrahumanas. Utilizan la malévola combinación de mano de obra barata y explotación humana. En esta manufactura se combina con frecuencia el uso de materiales no acordes y el mal acabado, pero que aún así, estos productos resultan atractivos para sectores de consumidores que son seducidos por sus bajos precios, siendo ésta una de las razones por las cuales compiten injustamente con nuestros artesanos venezolanos, tanto en precio como en volumen.

Es necesario saber que una pieza artesanal cuando es producida en serie y en grandes cantidades se convierte en un producto industrial, donde la mayor parte de los beneficios económicos van a parar en manos de los dueños de estos centros de producción.

Estos productos seudo artesanales suelen ser falsificaciones copiadas de tendencias, modas y tradiciones. Sólo buscan explotar las oportunidades de comercialización y negocio en espacios donde hay demanda de artesanía. Así como también es conocido que las industrias, fábricas, grandes comercios aplican costosas y sofisticadas campañas de promoción y agentes de venta para captar posibles compradores, dejando muy en desventaja al artesano real.

Causa preocupación que entren en Venezuela buena parte de estas mercancías sin controles, ni certificación de origen disfrazados como objetos artesanales locales, cuando en realidad se trata de productos industrializados, que son comercializados en locales comerciales y puestos informales, generalmente. Por otro lado conocemos el caso de “artesanos” que se prestan a la reventa haciendo aún más daño, ya que pierden la vocación y ética para con el gremio incluso con ellos mismos, desplazando a los verdaderos artesanos venezolanos de sus lugares de exposición y venta de artesanía producida en el país.

Este fenómeno ha forzado a que algunos artesanos de vocación, subvaloren su trabajo manual e intelectual. Esto genera des motivación, esta competencia desleal afecta al crecimiento personal y profesional por lo que surge la deserción de nuestros creadores honestos y valiosos talentos. Más con la desaparición de la artesanía local, la nación perdería la representación y conservación de nuestra rica identidad, historia, diversidad cultura y tradiciones.

Esta problemática debe ser afrontada por el mismo artesano que debe ofrecer piezas con propuestas originales, creativas y de calidad, evitando presentar trabajos conformistas con malos acabados, teniendo en mente la mejora continua y evolución de su trabajo, reforzando el conocimiento técnicos en su especialidades, realizando trabajo investigativo y conceptual, para generan valor y una identidad propia única y con las cuales los productos hechos en serie no pueden competir.

No olvidar al cliente final de nuestra artesanía y darle el trato excelente que merecen al precio justo, ofreciéndole piezas que conecten emocional y racionalmente con sus gustos y necesidades. El artesano en buena parte se caracteriza por el contacto directo con sus clientes habituales y prospectos, ellos son un canal muy potente como promotor y defensor de la artesanía nacional, La sensibilización del público es fundamental que conozcan lo que está hecho en el país, las ventajas y lo importante que es comprar artesanía local directamente al artesano.

Es necesario contar con instituciones que se dediquen al apoyo de la actividad ubicando espacios públicos o privados donde puedan sensibilizarse a las personas con la artesanía, mientras más espacios sean susceptibles de comercializar la artesanía, seguro ésta mejora en calidad, investigación, desarrollo de un concepto, cualidades estéticas, etc. por otra parte debe ofrecer de alguna manera formación y facilitar la capacitación variada de interés y útil.

Las instituciones gubernamentales deben tomar en cuenta políticas de protección a la actividad artesanal y hacerlas cumplir, por que este es un potencial elemento clave para el desarrollo sostenible y reducción de la pobreza como por ejemplo adicionarle una carga impositivas alta a estos artículos de importación que atenten con nuestros productos artesanales y exigir que en los comercios se diferencie entre artesanía local e importada junto con su origen esto se puede ver como algo proteccionista pero es necesario preservar nuestra artesanía y permitir la evolución natural de los artesanos junto con políticas públicas que beneficien al gremio artesanal de todo el país.



José Miguel López



Artesanos culminando sus proyectos en Fonpyme. ¿Que es Fonpyme?




Fonpyme es el fondo de Garantías para la pequeña y mediana industria, es una institución que presta apoyo y asesoría, dependiendo del rubro de inversión: para turismo, agrarias y otras. Sobre este tema la compañera Kidyar Velásquez, vocera de la Asamblea de Artesan@s de Caracas ante Fonpyme nos hizo una reseña.

¿Qué significa una sociedad de garantías?

“Como su mismo nombre lo dice es una sociedad: si nos hacemos socios de la institución, ellos nos respaldan desde el aval, son nuestros fiadores. Al ser socios, nos orientan en el área financiera y administrativa y nos sirven como garantes ante una entidad financiera en la solicitud de un crédito para desarrollar nuestros proyectos productivos.

SOGAMIC que es la sociedad de garantías, de la cual nos hacemos socios, con la compra de 25 acciones con un valor de 10 Bs Cada una. Esto nos beneficia de todo el tren de formación en asesorias y herramientas que nos facilitan durante todo el proceso, además del respaldo por 50 años como nuestros avales: es uno de los requisitos ante las instituciones de estado y bancarias, a la hora de nosotros ejecutar un proyecto.

Se está ensayando con los artesanos hacer pequeñas empresas. Nunca habíamos sido considerados en nada en nuestra sociedad, por eso creo que es uno de los puntos más importantes del momento que estamos viviendo y de ese cambio sociopolítico que se está dando a nivel nacional y es ese proceso de inclusión. ¡¡Ya los artesanos existimos!! Es un paso adelante.

Fonpyme estudia como nos pueden respaldar y decidieron considerarnos como emprendedores, ya que no tenemos ni siquiera una pequeña empresa. Estamos abriendo una brecha en este ámbito, que se inicia con artesan@s, pero que da cabida a todos los emprendedores de Venezuela que puedan acceder a este servicio, a ese confort que da Fonpyme para ejecutar proyectos y desarrollarnos productivamente.

Desde la asamblea de Artesan@s venimos haciendo un acercamiento desde octubre del año pasado, trabajando en el enlace, viendo como podíamos funcionar. Antes de Semana Santa se hizo una primera reunión formal con un grupo, Fonpyme y Sogamit, para presentarnos y dar una especie de pénsum o la formula con la cual vamos a trabajar juntos. Los pasos a seguir: talleres teóricos prácticos en el ámbito jurídico, para identificar las diferentes figuras jurídicas que, a terminos de registros mercantil, existen en Venezuela, ¿cómo podemos acceder a ellas, cuáles son las responsabilidades que asumimos con las distintas figuras jurídicas, desde una firma personal, compañía anónima, una sociedad de responsabilidad limitada o una eps? Toda la asesoría jurídica para poder constituir alguna de estas figuras y constituirlas de hecho y trabajar en pro de eso con un tren de asesores, para llegar a ese objetivo legal.

Nuestra responsabilidad depende de la figura jurídica que adoptemos, ¿qué conlleva una compañia anónima, Cuáles son las reponsabilidades que debo asumir, cómo declarar impuestos y llevar los libros? En la parte financiera, elaboraremos un plan de negocios o un proyecto productivo, a través del ejercicio práctico, con el objetivo de obtener un financiamiento, lo cual no es la función principal, viene a ser como un valor agregado al esfuerzo porque Fonpyme no es un ente financiero.

Pero tiene socios con los cuales hace convenios, enlaces y compromisos como entidades bancarias. Ya esta sobre la mesa, por ejemplo, convenios con el Banco del Pueblo Soberano, Banco del tesoro, negociaciones con el Banco de Venezuela, Banco Central y con el MPPP de la Banca Pública, para que respalde esta iniciativa.

El tiempo para ver resultados, depende del grupo, porque la institución se acopla a nuestra realidad según acuerdos en esa primera reunión, que es otra cosa que nunca habia sucedido. La institución permitió que fuera el grupo de artesanos que decidiera el día y hora para la frecuencia de los talleres, que son 4 horas semanales. Cada sesion de taller emana tareas para la recolección de insumos necesarios para avanzar e ir preparando el plan de negocios y los documentos para realizar nuestro registro mercantil.

Este proceso va por fases, cuando este grupo inicial culmine la primera, inmediatamente se comenzará con el siguiente grupo, así hasta que se cumpla el compromiso con la asamblea de artesan@s. Cuando se culmine la fase de la elaboracion del plan de negocios, ellos nos van a servir de puente con la institución bancaria para que comience hacer el análisis de nuestra propuesta, la factibilidad, etc. Y en paralelo, nos facilitan las herramientas gerenciales y de publicidad o mercadeo a través de la escuela de hacienda nacional: contabilidad, administración y manejo de flujo de caja. Recibiremos un Certificado por la Escuela de Hacienda Nacional.

Cada artesan@ saldrá de allí con su empresa en ejecución. No es una utopía, es una realidad, sólo queda que nosotros de este lado, pongamos empeño, porque no nos va a costar nada.En otras instituciones hay que pagar por esta asesoría. El único punto de inversion es el pago de los 250 Bs (25 acciones a 10 Bs) con los que nos hacemos socios. Ellos van a estar allí por 50 años, todas las veces que nosotros los necesitemos, ¡sale a locha!

Realmente se abre una brecha enorme, que tal vez los artesanos nunca nos planteamos, nunca soñamos poder acceder al juego legal, a esa estabilidad comercial y económica que nos podía dar tener nuestro piso jurídico.

¿El día en que el artesano se convierta en empresario, deja de ser artesano?

No, porque lamentándolo mucho, hay una realidad con las que nos manejamos, nuestra pureza, nuestra esencia de artesano y la realidad social y mercantil . Nunca los artesan@s vamos a poder acceder a ningun respaldo financiero, si no cumplimos con unos parámetros jurídicos. Eso si es una utopía ser artesano libre y poder acceder a todo, porque puedes constituir una pequeña empresa y seguir siendo artesan@ puros de alma y espíritu. Por los cuatro costados tenemos ganancia, nada más el hecho de que manejes herramientas financieras y organizativas facilitadas por ellos es una fortaleza.

Tu estás en la libertad de decidir si quieres tener una figura jurídica o no, estás en la libertad de decidir si tu unidad de producción va a seguir siendo pura en nuestra filosofía de artesan@s o la vas a industrializar y vas a explotar a otros artesan@s”.

Kidyar Velásquez.

Artesana de Caracas

shareTHIS

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...