domingo, 16 de febrero de 2014

VIII Encuentro Nacional de Artesanos y Artesanas por el Año Bicentenario de la Batalla de La Victoria

Alba Ciudad 96.3 FM / Mediante boletín de prensa, nos informa Isolina Quiroz, coordinadora general de este Encuentro, el porqué y para que se ha venido celebrando ocho años consecutivos esta actividad en el marco de la conmemoración de la Batalla de La Victoria en la Plaza Campo Elías en la ciudad de La Victoria del Estado Aragua:

−La Artesanía siempre ha sido la "cenicienta" de las instituciones en Venezuela (sean públicas o privadas). Se ha desarrollado y ha subsistido sin mayores incentivos y sin políticas firmes y claras de parte del Estado. Siempre ha tenido que competir dentro de su propio País con artesanías extranjeras que invaden nuestro mercado. Sin embargo en esos Países hermanos si cuentan con leyes, programas y proyectos agresivos en el aspecto tecnológico, organizacional, fiscal, comercial y financiero por parte del Estado. Por lo tanto este Encuentro no es una simple presencia con miras comerciales sino demostrar que el artesanado venezolano siempre ha estado presente, unido, defendiendo nuestra identidad y patrimonio cultural. Es por ello que solicitamos lo antes posible una firme y voluntad de todos los entes a unirse en una sola propuesta y criterio para hacer de los artesanos y sus artesanías una potencia en el desarrollo productivo, cultural y social.

Continúa el boletín señalando que "los artesanos de Venezuela somos afortunados ya tenemos un incentivo logrado en Noviembre 2013, aprobada en la Asamblea Nacional el "Proyecto de Ley para el Desarrollo y Creación Artesanal". No fue fácil, fueron muchas las mesas de trabajo, firmas y marchas para lograr este objetivo. En sus estatutos y artículos los artesanos de La Victoria estamos bien claros, y más cuando muchos de nosotros fuimos protagonistas de la mismas propuestas que fueron producto de nuestro trabajo laborioso, de la proyección de eventos como los siete Encuentros Nacional anteriores que se han realizado en la ciudad de La Victoria, en donde ha prevalecido la constancia, organización y disciplina que se ha mantenido, acatando nuestras normas lo cual en estos momentos a Dios gracias están ajustada a nuestra Ley, que debemos respetar y cumplir".

"La misma no solo protege la parte creativa sino la organización gremial, los movimientos locales, que en este caso cada Municipio debe respetar y considerar al gremio de su localidad como máxima autoridad, siendo la autonomía y la descentralización la que se debe cuidar y desarrollar de mano de nuestro Alcalde como máxima autoridad local".

Isolina Quiroz prosigue en el boletín que nos envía:

−La convivencia como la organización de estos Encuentros han demostrado apoyo y solidaridad de parte de los artesanos a nivel Nacional, quienes en todo momento han cumplido con las normas y reglamentos de cada evento. Aprovecho este momento para darles las gracias a mis hermanos y colegas por su presencia dando apoyo a este colectivo Victoriano haciendo del mismo una gran labor de Patria.

Conclusión

Es necesario lo antes posible la dignificación y reconocimiento del productor artesanal como un recurso básico y propios para nuestro País, necesitamos de una mayor hermandad y solidaridad en nuestro Estado, de igual manera dotar a nuestras instituciones de un sistema que integre a todos a un proyecto integral de participación colectiva hacia un fin común, acatando las disposiciones de nuestra Ley, hacia la capacitación, el mercado, la comercialización, el fomento, el desarrollo y hasta la exportación de artesanía Venezolana.

Los homenajeados Son dos artesanos de larga trayectoria muy apreciados en el sector por su labor socio cultural en bien de la promoción y difusión de nuestros valores culturales.

Arnold Marulanda, maestro del cuero y reconocido en la técnica del repujado, cuenta chistes y cuentos, a recorrido la geografía nacional en diferentes exposiciones artesanales, "es un icono del espacio permanente de Expo−Venta de Artesanía que existe en los alrededores del Museo de Historia y Antropología de la Ciudad de Maracay".

Maruja Flores Alcoba, artesana en sus inicio del cuero, luego papel mache, y últimamente tejido wayuu, también fotógrafo, pero más conocida por sus 46 años como promotora cultural, fundadora y actualmente presidenta del Centro Cultural Higuaraya Capanaparo ubicado desde hace 40 años en la Plaza de Toros Cesar Girón Maestranza de Maracay.

En su haber posee un sin número de reconocimientos, y su trabajo artesanal está representado en varios países. Desde el año 1988 hasta 1992, hizo vida activa a tiempo completo en propuesta de reivindicaciones sociales y proyectos de unificación para el sector artesanal, fue Directora Suplente de la desaparecida Empresa de Comercialización Artesanal "EVENAR", de igual manera ha representado al País en nombre del sector artesanal en proyectos de políticas de Estado para América Latina, ha sido ponente en pro de las mejoras para el sector.

Con este homenaje, se demuestra que dentro de este sector cultural, existen y son muchos los valores de recursos humanos que posee esta área que le han dado bastante a este País en sus tres vertientes cultural, social y económico.

¡Felicitaciones!


fuente: entornointeligente.com

EN EL PARQUE NOS VEMOS. Homenaje al maestro del reciclaje Luis Alberto Rodriguez



Si la madrugada del 26 de Julio hubiese atinado a descifrar signos, habría comprendido que venías a decir adiós en alas de aquella enorme mariposa que no me permitía dormir. Luis Alberto, ¿qué quieres que te diga? Tú me aconsejarías dejarte partir y yo, seguramente, me resistiría y trataría que recordaras como nos costó separarnos de la paloma que rescatamos hace tantos años en el Paseo Anauco; finalmente me convencerías, yo sonreiría y partirías feliz a reciclar otras cosas… tal vez nubes grises y fuertes ventarrones, no se, pero algo así…Vete y vuela libre, lo demás es no creer que en algún instante, en algún lugar, tu y yo haremos juntos lo que no alcanzamos a realizar ahora y un poco de niñas y niños estarán con nosotros… en el Parque nos vemos.. en Plaza Candelaria nos encontramos.. lleva pega y tijeras… papel y cartón encontraremos en cualquier sitio…vamos a fabricar alegría y cual flautistas de Hamelín,  les llevaremos por el sendero de la fantasía, de la belleza y de la amistad. Esto es lo que mi corazón escribe para ti Luis Alberto Rodríguez, camarada maestro, artesano… Otros dirán cuando y donde naciste…para mí eres eterno, siempre estarás aquí y siempre te amaré amigo ¡Feliz tránsito!

Angélica Campos

Títeres de dedo y muñecas de Hilo El tejido como una forma de vida

Cybelle Rodríguez es una compañera de la zona de Protección artesanal en los Caobos, quien nos relata algunos aspectos de su vida como artesana. “Tenía muchos años trabajando en oficina y en un tiempo en que viví en Parque Central conocí a Helly García, con él aprendí a doblar alambre y a trabajar el cuero. Fue en ese entonces que consideré la posibilidad de tomar la artesanía como una profesión. Dos años más tarde conocí a Romer y con él ya tome la decisión de dedicarme a la artesanía de forma profesional.

En realidad comencé con el alambrismo,  pero siempre estuve tejiendo cosas para mí. Me gusta mucho tejer. Cuando descubrí que podía hacer cosas diferentes y a la gente le gustaba lo que hacía, me quedé definitivamente tejiendo. Puedo tejer lo que comúnmente se encuentra: gorros, bufandas, cosas para el cabello. Lo que me ha caracterizado son las muñecas y los títeres de dedo. Hago todas las piezas tejidas de principio a fin, no uso elementos distintos al hilo (como botones o canutillo) por petición del público.

Son piezas tejidas con agujas de ganchillo, tengo tendencia a usar el punto más cerrado, por lo cual tiene la característica de un tejido tupido.  Hago toda la pieza con el punto medio de ganchillo. En ocasiones uso punto alto ó punto vareta para los vestidos de las muñecas.

Yo uso pabilo, estambre e hilos de coser. El pabilo lo compro por conos, es la presentación más económica, el estambre lo compro en mercerías al igual que los hilos.

Me gusta mucho tejer y me doy cuenta que existe mucho público que aprecia mi trabajo. Tejer en sí, es muy agradable, el material es fácil de conseguir y las posibilidades son muchas. Ahora, para comercializar si es un poco molesto. Tejer ocupa tiempo y hacer toda una pieza tejida ocupa buena parte del día, eso tiene un costo. No todo el mundo tiene en consideración esto. A muchos les gusta y pocos lo valoran realmente.

Para este momento considero que tengo un buen trabajo, sé que se puede mejorar, de hecho estoy investigando y buscando mejorar la técnica. Hay que perfeccionar cosas. Mi experiencia con los talleres demostrativos es muy poca. Me ha gustado mucho hacerlo, si me gustaría tener la oportunidad de seguir haciéndolo.

Como tejedora quisiera saber más de nuestra historia. Hay muchas personas tejiendo, y tejen cosas bellísimas pero muy pocas de ellas pueden vincular la actividad con Venezuela, aunque todos tenemos en la familia a alguien que teje o ha tejido algo, no hemos logrado establecer el aspecto cultural de esta actividad. Hay quienes dicen que es relajante, todo el tiempo pasa alguien por el puesto y ve los zapaticos y dice: “mi mamá puede hacerlos”, “yo le hice a mis nietos”.  Siempre se trata como algo que se hace y no que representa.

Esto ocurre en Caracas, en Mérida es diferente, es posible ver las cobijas de telar y sabemos que es algodón, telar y trabajo de artesanos merideños, pero a nivel urbano no he hallado raíces”. Esta compañera pueden ubicarla con sus bellos tejidos en la zona de Protección Artesanal cerca de la Plaza de los Museos los fines de semana.

Cybelle Rodríguez.

Chandralekha

Artesana del tejido

Caracas

martes, 11 de febrero de 2014

Boletin Arte-San@ octubre 2013

Después de un tiempo sin publicar aquí esta el ejemplar correspondiente a octubre de 2013 del Boletín de la Asamblea de Artesanos de Caracas llamado El Arte-Sano, este impreso es escrito por artesanos para artesanos, publico general e instituciones publicas y privadas que tienen que ver o interactúan de alguna manera con el gremio, siendo el objetivo de la publicación mostrar la realidad, reflexiones, propuestas, noticias, etc, con el fin de generar conciencia y cambios positivos en la actividad artesanal caraqueña y nacional.

Bueno para los que tengan algún interés en escribir y mandar uno o varios artículos para el Boletin y este Blog o ser colaboradores regulares, pueden contactar a mi correo m16uel2@gmail.com o por este el.artesano.css@gmail.com.

Fondo de Garantías para la pequeña y mediana Industria Fonpyme estudia como nos pueden respaldar y decidieron considerarnos como emprendedores


Fonpyme es el fondo de Garantías para la pequeña y mediana industria, es una institución que presta apoyo y asesoría, dependiendo del rubro de inversión (turismo, agrario, etc) Sobre este tema la compañera Kidyar Velásquez, vocera de la Asamblea de Artesan@s de Caracas ante Fonpyme nos hizo una reseña.

   ¿Qué significa una sociedad de garantías?

“Como su mismo nombre lo dice es una sociedad que nos respaldan desde el aval, son nuestros fiadores.  Al ser socios, nos  orientan en el área financiera y administrativa y nos sirven como garantes ante una entidad financiera en la solicitud de un crédito.  SOGAMIT que es la sociedad de garantías de la cual nos hacemos socios, con la compra de 25 acciones con un valor de 10 Bs.  Esto nos beneficia con un tren de formación, asesorías y herramientas que nos facilitan durante todo el proceso, además del respaldo por 50 años como nuestros avales, a la hora de nosotros  ejecutar un proyecto.

Se está ensayando con los artesanos hacer pequeñas empresas. Nunca habíamos sido considerados en nada en nuestra sociedad, es uno de los puntos más importantes del momento que estamos viviendo y de ese cambio sociopolítico que se está dando a nivel nacional y es ese proceso de inclusión.  ¡¡Ya los artesanos existimos!! Es un paso adelante. Fonpyme estudia como nos pueden respaldar y decidieron considerarnos como emprendedores, ya que no tenemos ni siquiera una pequeña empresa.

Desde la Asamblea de Artesan@s venimos haciendo un acercamiento desde octubre del año pasado, trabajando en el enlace.  Antes de Semana Santa se hizo una primera reunión con un grupo, Fonpyme y Sogamit, para presentarnos  y dar una especie de pénsum con el cual vamos a trabajar. Los pasos a seguir: talleres teóricos prácticos en el ámbito jurídico, para identificar las diferentes figuras  de  registro mercantil que existen en Venezuela, ¿cómo podemos acceder a ellas, cuáles son las responsabilidades que asumimos, desde una firma personal, compañía anónima, una sociedad de responsabilidad limitada o una eps? Toda la asesoría jurídica para constituir alguna de estas figuras y trabajar para llegar a ese objetivo legal. La responsabilidad depende de la figura que adoptemos, ¿qué conlleva una compañia anónima, qué debo asumir, cómo declarar impuestos y llevar los libros?  

En la parte financiera, se elabora  un plan de negocios o un proyecto productivo, a través del ejercicio práctico, con el objetivo de obtener un financiamiento, lo cual no es la función principal, viene a ser como un valor agregado porque Fonpyme no es un ente financiero. Aunque  tiene socios con convenios, enlaces y compromisos como entidades bancarias. Por ejemplo, con el Banco del Pueblo Soberano, Banco del tesoro, Banco de Venezuela, 

Banco Central y con el MPPP de la Banca Pública, respaldan esta iniciativa.

El tiempo para ver resultados  depende del grupo. La institución se acopla a nuestra realidad: permitió que el grupo de artesanos decidiera la frecuencia de los talleres, que son 4 horas semanales. Cada sesión emana tareas para recolectar los insumos necesarios para ir preparando el plan de negocios y los  documentos para el registro mercantil.

Este proceso va por fases, cuando este grupo inicial culmine, inmediatamente comenzará otro grupo. En cuanto  se termine la fase de la elaboración del plan de negocios, Fonpyme nos servirá de puente con la institución bancaria para hacer el análisis de nuestra propuesta, la factibilidad. Y en paralelo, nos facilitan las herramientas gerenciales y de publicidad o mercadeo a través de la escuela de hacienda nacional: contabilidad, administración y manejo de flujo de caja. Recibiremos un Certificado por la Escuela de Hacienda Nacional.

Cada artesan@ saldrá de allí con su empresa en ejecución. No es una utopía, es una realidad, sólo queda que nosotros pongamos empeño.En otras instituciones hay que pagar por esta asesoría. El único punto de inversion es el pago de 250 Bs (25 acciones a 10 Bs) con los que nos hacemos socios. Ellos van a estar allí por 50 años, todas las veces que nosotros los necesitemos, ¡sale a locha!

¿El día en que el artesano se convierta en empresario, deja de ser artesano?

No, porque hay una realidad con las que nos manejamos, nuestra pureza, nuestra esencia de artesano y la realidad social y mercantil . Nunca los artesan@s vamos a poder acceder a ningún respaldo financiero, si no cumplimos con unos parámetros jurídicos. Eso si es una utopía ser artesano libre y poder acceder a todo, porque puedes constituir una pequeña empresa y seguir siendo artesan@ puros de alma y espíritu. Manejar herramientas financieras y organizativas facilitadas por ellos es una fortaleza.

Tu estás en la libertad de decidir si quieres tener una figura jurídica o no, decidir si tu unidad de producción va a seguir siendo pura en nuestra filosofía de artesan@s o la vas a industrializar y vas a explotar a otros artesan@s”.


Kidyar Velásquez.
Artesana de Caracas

lunes, 10 de febrero de 2014

Seminario de Artesania UBV 2013 encuentro de saberes


Experiencia de formación dialógica, intercambio de saberes y prácticas de la actividad de Venezuela, en sus dimensiones y procesos de organización, formación, investigación, diseño, producción y distribución.


Con éxito culminó el Seminario de Artesanía Venezolana para el Siglo XXI, que tuvo lugar en el Salón Simón Bolívar de la Universidad Bolivariana de Venezuela, con la participación de una delegación de Artesanos y Artesanas de varias partes del país, entre ellos la mayoría de ciudad capital, ya que se realizaba simultáneamente en otros estados: Barinas, Bolívar y Zulia.  La convocatoria fue hecha por el MPPP Cultura a través de la Fundación Red de Artesanía, en conjunto con la UBV, Uneartes y la Universidad Simón Rodríguez, entre el 10 y el 14 de junio de 2013. Paralelamente, en el lobby de la UBV, se expuso una muestra permanente de instrumentos y productos artesanales. 

 Al seminario se acercaron también estudiantes, investigadores, educadores, cultores y personas interesadas o curiosas del hecho artesanal esperando jornadas de discusión y trabajo, que sirvan como punto de partida para proponer, conocer, deliberar y compartir, con el fin de generar espacios para el enriquecimiento y fortalecimiento del sector artesanal.
 

La palabra proviene del latín seminarium: “semilla, simiente, semen”. De este significado surgió Semillero de vegetales y después semillero de vocaciones: lugar en donde se "cultivan" semillas de vocaciones,  origen y principio del que se propagan las cosas. Académicamente, el término seminario, en el ambiente de la universidad, surge mediante el trabajo conjunto de maestros y discípulos que investigan y estudian alguna disciplina académica. Puede ser algo externo de la universidad donde un experto o facilitador, junto con un grupo de oyentes, realizan trabajos de investigación cuyos resultados, se socializan en sesiones denominadas seminarios. También un seminario se convierte en escenario para el debate en torno a un asunto determinado, tomando como punto de partida los documentos suministrados a los participantes con antelación, los cuales deben ser estudiados y analizados, para sentar posición frente a ellos, o definir una posición propia, que contribuya a la solución de un determinado problema teórico o práctico.

Con todos estos conceptos se emprendió el Seminario de Artesanía Venezolana para el Siglo XXI con propuestas de profundización para los temas fundamentales relacionados con la actividad artesanal venezolana, en sus procesos de organización, formación, investigación, creación, diseño, producción y distribución. Con el propósito de insertar a la comunidad artesanal e investigadora del país en el proceso de construcción de las políticas culturales del Gobierno Bolivariano de Venezuela, que permitan impulsar el desarrollo de este oficio que requiere ser estudiado y atendido para su permanencia y actualización, como legado cultural y patrimonial representa un importante aporte al crecimiento  del desarrollo productivo de nuestro país. "El seminario tiene como finalidad construir espacios que representen la identidad cultural y territorial, y así permitir el traspaso del conocimiento a todos los venezolanos", expresó Aracelis García en una de sus entrevistas.

En características generales, el seminario fue un espacio de encuentro donde se fusionó la posición artesanal, la institucional y la intelectual. Quizás para muchos no fue lo que se esperaba. Algunos pensaron que era un lugar de debatir algunas problemáticas recurrentes en el sector artesanal, otros pensaron que era el lugar de exponer puntos de vista y fue un lugar para todo. Se observó un desfile de ponencias (muy buenas todas), algunas demostraciones de artesanía indígenas y unas mesas de trabajo cuyas conclusiones serían parte de un documento final que se le presentaría al ministro y se publicaría.

Las mesas de trabajo se continuarán trabajando en la Fundación Red de Artesanía. 

Aracelis Garcia y Judith Pellegrin inaugurando la Exposición de Artesanías en la UBV


Fuente: Boletin El Arte-san@

domingo, 9 de febrero de 2014

Boletin El Arte-San@ recibe premio “Fabricio Ojeda” como Mejor Medio de Comunicación Alternativo y/o Comunitario de Orientación Educativa

 
 Rostros Felices recibiendo el pergamino del Premio Municipal
Se veía el cielo azul profundo a través de los cristales del techo del Museo Boliviano, en la Esq. de Pajaritos – Caracas. En la mañana del 28 de Junio, unos corazones emocionados latían dentro del pecho de cada uno de los compañeros  de la Asamblea de Artesan@s que asistieron al evento.
El Concejal  Simón Pereira, de la Comisión Permanente de Educación y Cultura del Concejo del Municipio Bolivariano Libertador, entregaba los pergaminos, en acto solemne a los ganadores del Premio Municipal de Medios de Comunicación Alternativos y Comunitarios “Fabricio Ojeda”, de acuerdo al veredicto de un jurado calificador.
Mención: Mejor Medio de Comunicación Alternativo y/o Comunitario de Orientación Educativa: a la publicación “El Arte-sano”, donde se propician espacios de difusión cultural, especializada en el tema artesanales.
Recibimos esta noticia con mucha sorpresa porque nunca imaginamos, que llevando a concurso nuestro boletín, podría salir en una mención siquiera. El Arte-San@ fue “pichón” entre Colosos, gigantes y titanes de la comunicación. Ese día se entregaron también los Premios de Comunicación social Científico “Arístides Bastidas” y el Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”.
Tenemos la esperanza que sea el principio de muchos logros y muchos premios pues este galardón se le otorga es a la constancia, a la entrega, al compromiso, y el esfuerzo de muchos, de pocos, de los necesarios de los que están trabajando, colaborando y siempre  los esfuerzos del trabajo serán recompensados.
El Arte-San@ más que propiciar espacios, es un punto de encuentro que está activo en la búsqueda de crear esas estrategias y criterios de participación, que cada día, gota a gota, van obteniendo resultados positivos. Como proyecto comunicacional, es una herramienta que nació para satisfacer la necesidad gremial de un grupo de personas que tienen manos de oro: los Artesanos y Artesanas de esta ciudad, uno de los últimos escalafones de la sociedad y relegados al olvido, ahora reivindicados a través de su propio trabajo productivo, visibilizados por su saldo  de organización y dignificados por un sistema de gobierno que los haces partícipes de la historia y protagonistas de la Construcción de un país.
¡¡¡¡Larga vida al Arte-San@!!!!
Viviana Bello
Fuente: Boletin El Arte-San@

Promover la participación es un reto dentro de los colectivos - Foros de Una cultura por la Paz


    
La Fundación Casa del artista realizó un ciclo de foros “Por una cultura de Paz”, en la sala Juana Sujo, teniendo como moderadora a la periodista Marialcira Matute, conductora de la Librería Mediática de VTV

  A mediados del mes de abril del 2013, el encuentro, cuyo tema fue la “Participación y Organización Cultural para la Unidad” brindó un espacio para compartir experiencias, la necesidad de organizarse, los procesos y resultados en  el desarrollo de la implementación de las estrategias que se utilizan para promover la participación y la unidad como reto dentro de los colectivos. Conocer prácticas que sirvan de referencia para generar saldos organizativos e impulsar el protagonismo de cada uno de los individuos de los colectivos, como constructores de su propia historia y de una nueva sociedad basada en la unidad y solidaridad para erradicar la violencia e instaurar la cultura de la Paz.

El espíritu creador de nuestro pueblo es una fuente inagotable” comenzó diciendo la diputada Gladys Requena cuando expuso el marco jurídico y los pasos a seguir para la constitución formal de estos espacios: participación, organización  y características particulares. 

Entre los ponentes a dicho encuentro estuvo Judith Pellegrin por la Asamblea de Artesanos y Artesanas de Caracas. Observando todas estas experiencias, podemos considerar que la organización de nuestro colectivo es la mejor lograda, en cuanto no se han obtenido medios económicos del estado y se ha mantenido a fuerza de voluntad de las bases, el esfuerzo de cada uno en el querer hacer las cosas nos une, y esa unión nos hace poderosos y merecedores de nuestros logros.

Fuente: El Arte-San@

Plaza San Jacinto antiguo mercado colonial


A partir de las frecuentes tomas culturales artesanales en la Plaza El Venezolano por la esquina de San Jacinto,  se ha despertado el interés por saber los orígenes de este espacio público tan antiguo.

Antes de ser plaza y mercado, fue un convento de frailes dominicos cuyas huellas son el reloj de sol que todavía se encuentra en el centro de la plaza. En 1809 fue invadida por gente del mercado de la plaza Mayor (plaza Bolívar) cuyo espacio se hizo insuficiente, debido al crecimiento de habitantes de la Caracas de entonces. El ayuntamiento la habilitó para la venta de comestibles, en contra de la indignación de los frailes dominicos. “La excesiva concurrencia impedía el buen orden en el expendio de abastos y la mejor limpieza y aseo de la Plaza y conservación de la salud pública”

Los divinos oficios se vieron interrumpidos por el vocerío de la plaza, donde la aglomeración de personas y la confusión de bestias y carruajes. Desapareció el convento con el tiempo y el edificio sirvió de sede de la municipalidad, fue cárcel y la plaza siguió siendo mercado durante años. En 1875 se modernizó por decreto de Guzmán Blanco en los espacios del antiguo templo.

Era el centro de reunión comercial más importante de Caracas. Entre los productos más recordados resaltan las caraotas negras de Chacao, los duraznos blancos de Galipán, las naranjas galipaneras, los cambures titiaros, los aguacates de Guarenas y los quesos de cabra y de mano traídos de El Hatillo, la leche de cabra y de vaca. El Mercado de San Jacinto comenzó a decaer en 1948, y desapareció definitivamente a finales de 1953.

La Sra. Zoraida Risquez ha estado con anterioridad en las asociaciones de artesanos permisados por la alcaldía en la plaza El Venezolano  y luego retirados: “conozco la plaza el venezolano desde hace más de 25 años porque trabajé tanto en San jacinto como en la plazoleta, porque antes era un mercado, y traían alimentos de las hacienda, hasta la candelaria era una hacienda. Lo que mas traían era queso, plátano y casabe.

La plaza El Venezolano tiene una historia grandísima, sobre todo porque aquí nació nuestro libertador Simón Bolívar, es emblemática, está la casa natal, la catedral, el arzobispado y toda la aristocracia. Puras haciendas grandísimas con sus esclavos y todo muy pomposo. Hasta la esquina de las monjas, Simón Bolívar pasó a caballo por todas esas cuadras y todos esos espacios están acompañados de toda esta historia.

Detrás de la catedral había un cementerio y recientemente había dolientes que estaban vivos como los tataranietos, etc. Esa cuadra subiendo de san jacinto a la Urdaneta y mandaron a sacar los artesanos, eso fue como en los 80’s.

Entramos como en el 86, al principio nos poníamos como hippies en el piso, primero éramos como 20 o 30 artesanos y después poco a poco vinieron llegando más a ponerse hasta que nos exigieron otro tipo de exposición, que no fuera en el piso. Que pusiéramos mesitas con paraguas, después baúles, nos pidieron mesas rodantes con paraguas, todos convenios con la alcaldía, nos reprimieron mucho sobre las cosas que podíamos vender en nuestras mesas y que no. Cada vez que cambiaban un gobernador o alcalde nos sacaban, después llegábamos a acuerdos y nos dejaban. Hasta que se convirtió en un bochinche. Dejaron poner buhoneros y la policía no los sacaba para que se enfrentaran con los artesanos.  Y así,  sin permiso se fue llenando de buhoneros hasta que fueron más que los artesanos, decían que nosotros debíamos rescatar el espacio y nosotros no pudimos con eso porque éramos nosotros solos sin la autoridad municipal y no solamente eran buhoneros, si no que eran jugadores de barajas, bebedores de “aguardiente”, los que tenían el narcotráfico, los que dormían allí. Muchos artesanos por miedo no se enfrentaban a estas personas y decían: “déjalo allí que no te esta haciendo nada” sin saber las consecuencias de tener una persona así al lado de nosotros porque nos consideran a todos igual.  “No sólo tenemos la boca, hay que tener conciencia, si no tienes conciencia como vas a estar peleando por el estómago”

El 31 de Diciembre de 2007 nos sacaron definitivamente con un decreto del alcalde Freddy Bernal y nos hace ofrecimientos. No estaba el mercado de los buhoneros, lo hacen después que nos sacan a nosotros. Nos dejaron en el aire pero como los buhoneros son más, los metieron allá. Además les han dado préstamos, quemaron el mercado con pirotécnicos y les volvieron a dar prestamos porque ellos salen y trancan una calle. En cambio nosotros no hacemos eso. Los artesanos tenemos mentalidad de cuidar el ambiente, de conservar, somos creadores.

Dando gracias a Judith y las propuestas del colectivo de la Asamblea de Artesanos nos ha permitido este reencuentro con estos espacios que estaban perdidos y ahora pueden considerarse  como un espacio consolidado con estas ferias itinerantes. Y debería ampliarse a por lo menos dos días por semana, no todos los días porque el artesano debe fabricar”. Son las palabras de la Sra. Zoraida Risquez, querida compañera y colaboradora de la Asamblea de Artesan@s de Caracas.

Fuentes:
Zoraida Risquez

TALLERES DEMOSTRATIVOS Intercambio de Saberes en Vivo

Sergio dando taller sobre cuero en Plaza el Venezolano
En cada espacio que se logra una feria de expo-venta es necesario hacer talleres demostrativos, esta necesidad cobra vida en el momento en que un Artesano o Artesana desvelan “los secretos” de la elaboración de sus artesanías. Uno de los objetivos de los talleres demostrativos es “concientizar al público porque la mayoría de los asistentes no saben valorar lo hecho a mano. El libre comercio y el capitalismo les han dado una concepción mayor a lo utilitario restándole el valor que se merece la artesanía. En los talleres demostrativos se refleja lo que está expuesto en la feria, ya que, tratamos de expresar el conocimiento y de transferir el conocimiento que me fue transferido a mí, por ejemplo, al público asistente. La transferencia de conocimientos es una de las maneras ancestrales de cómo mantener una cultura y en este caso, una técnica por medio de la propia experiencia” comenta Anderson Reverón, después de realizar una demostración.

 “Los talleres demostrativos que hacemos cada vez que salimos a las ferias tienen que ver con el arraigo y el sentido de pertenencia. En muchas de las cosas que vendemos y exponemos en cada feria se ha perdido la costumbre de saber que están hechas por el propio artesan@. A medida que hemos ido trabajando nos damos cuenta que la gente se acerca a lo que son los talleres demostrativos y se sensibiliza. Cada vez que hacemos un taller demostrativo estamos sensibilizando a la gente en relación a su quehacer y hacer”. Explica Judith Pellegrin.
“El artesan@ es por naturaleza docente, nadie aprende más rápido que con un artesan@, porque cada uno tiene las técnicas y las prácticas necesarias para llegar a feliz término cualquier proceso. Por eso para nosotros, los talleres demostrativos son de vital importancia sobre todo cuando vamos a sitios como la plaza el Venezolano que tiene todas las posibilidades de público cautivo, masivo, por lo cual, los talleres tienen gran éxito y la gente se van sensibilizando a través de su artesanía. Yo creo que si en todos los espacios  de Caracas hubiera un artesano permanentemente dando talleres demostrativos, ya Caracas tuviera otro paisaje distinto en la sensibilización de sus espacios”. Concluyó Judith, de manera muy optimista, en la Plaza El Venezolano, donde se seguirán realizando ferias itinerantes durante todo lo que resta del año con sus respectivos talleres de demostraciones de artesanía Contemporánea y Urbana.
Fuente: Boletin el Arte-san@

shareTHIS

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...